Ir al contenido principal

Historia de mi vida (parte 2)

Viene de "Historia de mi vida (parte 1)"


Bueno, el resto de opciones no eran muy alentadoras. La guitarra nunca me gustó; se me levantaban los padrastros de los dedos por el roce de las cuerdas; el sonido del violín me parecía similar al que se produce cuando arrastras un baúl, y la flauta siempre me causó pavor por miedo a que al tocarla me siguieran todos los ratones de Granada. Así que no quedaban muchas opciones: elegí sin dudarlo el piano. Mi madre me intentaba convencer de tocar algún instrumento menos estruendoso, menos voluminoso, y sobre todo, menos caro.

Pero yo siempre lo tuve clarísimo. Lo mío eran las teclas.

Mis éxitos no se hicieron esperar: tras un año de estudiar el instrumento di mi primer concierto en público, en el auditorio del que por entonces se conocía como “Centro artístico y literario” y que hoy ocupa la sala de exposiciones que hay junto al teatro de Isabel la Católica, y de las oficinas de Inmobiliaria Osuna.

Mi madre lloraba viéndome tocar… no en vano, ello rompía cualquier esperanza de que yo quisiera abandonar la música y le hizo temerse que lo del piano iba en serio. Por eso lloraba. Pobres papás… ¡Cuántas horas de piano tuvieron que aguantar en casa!

La carrera de piano se comienza a estudiar con ocho o nueve años ya que si no, ¡no da tiempo a acabarla! El estudio de este instrumento implica sentarse cuatro horas diarias delante del piano desde el mismo día que comienzas, hasta el mismo día en que te mueres o te quedas tetrapléjico. Es la única forma de poder sacar la carrera adelante, es muy, muy duro. Imagina lo que es vivir con un pianista profesional, o aún peor, un estudiante de piano que aún no sabe hacer sonar aquello como “dios” manda…

Pues yo me lo tomé en serio, como casi todo. Al piano le salía humo. Pronto comencé a cosechar fantásticas calificaciones en todas las asignaturas: solfeo, conjunto coral, piano, armonía, etc. Cuando sacaba un sobresaliente sentía haber fracasado, ya que mi media era de matrícula de honor. 

Fueron unos años muy oscuros, ya que no había mucha luz en el salón donde estaba todo el día estudiando piano como un imbécil. Prácticamente los pasé encerrado en casa, salvo cuando me escapaba con algún amigo para ir a ver cine, mi otra gran pasión de siempre. Mi tío tenía cierta influencia en la sala de multicines de Plaza de Gracia y me conseguía entradas gratis que jamás desaprovechaba. Así fue cómo vi La Naranja Mecánica, película que cambiaría mi vida para siempre.

Viendo aquella fantástica película de Kubrick, descubrí ciertas facetas interiores que hasta entonces habían permanecido ocultas dentro de mí. La primera, mi visión cinematográfica de la vida en general. Me percaté de que para mí la vida es como un gran largometraje, con sus planos, sus movimientos de cámara, sus filtros de luz, sus momentos dramáticos, el montaje, y por supuesto, los actores. La segunda faceta, mi parte ligeramente sádica, aunque noble al mismo tiempo. Ver la cara de loco de Malcom McDowell encarnando a Alexander deLarge despertó en mí ciertos aromas de insanidad mental que me acompañarían para siempre. Y en tercer lugar, descubrí mi pasión por la música hecha con aparatos electrónicos. Escuchar las fantásticas versiones de la 9ª de Beethoven o de la Obertura de Guillermo Tell sonando a sintetizador puro y duro despertó en mí la parte más “científica” y curiosa de mi amor por la música. Tal y como veremos más adelante, esas tres ramificaciones de mi ego me acompañarían toda mi vida hasta el propio día de hoy.



Continuará… (o no).

Comentarios

  1. "...despertó en mí ciertos aromas de insanidad mental que me acompañarían para siempre"

    Brutal!

    ResponderEliminar
  2. O lo que es lo mismo... ahí comencé a ser yo ;-)

    ResponderEliminar
  3. Ahora ya me va quedando más claro...Pero quiero más...(Para variar)...

    ResponderEliminar
  4. Bueno Siselita, no creo haberme quedado nunca corto contándote relatos...

    ResponderEliminar

Publicar un comentario

Siéntete libre de opinar lo que te plazca, pero hazlo de manera educada. Los ataques personales que no hagan ningún otro aporte no serán publicados con el fin de mantener el tono de cordialidad.

Entradas populares de este blog

La Isla de Pascua y las piedras de Stonehenge: la última tontería magufa

A veces la ficción (magufa) supera por completo nuestras previsiones. En algún momento alguien hizo un dibujo con una clara orientación humorística que terminó como fuente de otra de tantas "teorías" alternativas habituales en el mundillo de la pseudociencia, junto al monstruo del Lago Ness, la desaparecida Atlántida o la Abominable Virgen de las Nieves . En concreto nos referimos a este curioso dibujo: Según la ilustración, se sugiere que las piedras de Stonehenge serían en realidad los pies de alguna de las cabezas Moai de la Isla de Pascua.

Hoax: El misterio de los números fenicios y sus ángulos

En cierta ocasión, un compañero de trabajo me contó una curiosa hipótesis según la cuál los símbolos que utilizamos hoy en día en nuestro sistema numérico decimal (para entendernos, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) tienen su origen en los números de los antiguos fenicios y que dichos símbolos representan el número según la cantidad de ángulos que tenía en su forma y trazo original. Quizás hayáis visto en algún blog una historia parecida pero atribuyendo el origen a los antiguos números arábigos. Incluso, rizando el rizo, hayáis encontrado artículos diciendo que dichos números son fenicios o arábigos, como si ambas cosas fuesen lo mismo pero con distinto nombre. Y en todos los casos os habrán mostrado una ilustración parecida a esta: El cero se supone que no tiene ángulos al ser redondo (aunque lo correcto sería decir que tiene infinitos ángulos dado que tiene infinitos lados ). En apariencia parece una hipótesis bastante coherente y no exenta de cierta belleza. La lást...

El anacronismo del color

En verdad, como decía el maestro de la dialéctica, Sócrates, si yo pudiera daría todo lo que sé, por la mitad de lo que me queda por aprender. Todos los días uno descubre cosas nuevas e interesantes, desde la hora de levantarse hasta el momento mismo de irse a dormir. Sin embargo, hay veces que aprendemos o descubrimos cosas que nos recargan el intelecto de una energía especial y que nos recuerdan lo maravilloso y complejo que es el hombre. Comenzaremos por un acertijo sin trampa. ¿Qué tienen en común las siguientes fotografías? Pues fácil. Tienen en común que todas ellas están tomadas de promedio en el año 1910. Son fotografías reales, no tienen ningún tipo de truco, ni están artificialmente coloreadas. Son exactamente tal y como se tomaron en su momento. Lo primero que me llamó la atención al descubrirlas es el hecho de que nuestra memoria fotográfica está condicionada por los medios técnicos existentes en el momento en que dicha realidad fue plasmada. Evidentemente, s...