Ir al contenido principal

Los falsos amigos

Y no me refiero a los que te apuñalan por la espalda, aunque esos dan como para hacer algún día otra entrada; hago alusión en este caso a los errores de traducción tan horribles que encontramos en Internet y que a veces me molestan bastante.

Los false friends o falsos amigos, es como se conoce a esas palabras de un idioma extranjero cuya morfología las hace confundirse con otras de aparente similitud en el nuestro. De esa forma, nos encontramos con que el vocablo de la lengua inglesa "carpet" no significa, como parecería a simple vista, carpeta, sino que significa "alfombra". Tampoco "vacuum" significa vacunar, sino que quiere decir "aspirar".

Algunos de estos términos que se prestan a confusión son explicados en los niveles más básicos del aprendizaje del inglés (si se le puede llamar así al que se imparte en España), pero no ocurre así con otros muchos.

Los casos más hirientes son los puestos de moda por los medios de comunicación, y por esos nuevos periodistas de no una excesiva formación lingüística que se ven a veces obligados a traducir lo que les llega del extranjero como pueden.

De estos casos tenemos la horrible confusión del vocablo inglés "actual", que en español se ha de traducir como "real" o "efectivo". Análogamente, "actually" no significa, como muchos malos traductores se empeñan, actualmente, sino que significa "en realidad".

También desde que el software y las computadoras se han popularizado es cada vez más frecuente remover un fichero o carpeta, cuando antes lo que hacíamos era "eliminarla" en lugar de darle vueltas con una cuchara.

Sin embargo, uno de los falsos amigos que más me hace rechinar los dientes cada vez que lo leo o escucho, es el uso reciente de la palabra "colapsar". Sí, lo están adivinando, ¿verdad? Ese "palabro" apareció de la noche a la mañana, justamente el 11 de septiembre de 2001. Resulta que hasta ese día, "colapsar" significaba obstruir, saturar o dificultar el tráfico o paso de algo. Pero pudimos escuchar perplejos como todos los periodistas se habían puesto de acuerdo ese día para explicarnos que las torres gemelas de Nueva York estaban colapsando.

A no ser que quisieran referirse al tráfico de vehículos que había por la zona (de lo cuál no nos cabe ninguna duda) es evidente que lo que estaba ocurriéndole a las torres es que se estaban hundiendo. Pero resulta que como aquí iban difundiendo las noticias tal cuál les llegaban de las agencias estadounidenses, los chapuceros periodistas de nuestro país optaron por el camino fácil: traducir el verbo del inglés "to collapse" por lo que parecía más evidente en la lengua de Quevedo: "colapsar".

Pero es que no. Que ellos decían "the tower has collapsed" porque en inglés ese verbo significa (además de "colapsar"), "plegar(se)" o "hundirse". Por ejemplo, puede usarse también para cerrar un libro abierto, una carpeta, referirse a un túnel que se derrumba o cualquier otra cosa que tienda a caerse sobre sí misma (por ejemplo, un edificio en una demolición o incluso un trozo de Antártida que se te hunda bajo tus pies).

¿Verdad que cuando se hundió el túnel del metro del Carmel, en Barcelona, nadie dijo que había "colapsado"? Es sencillamente porque la noticia se acuñó en casa y por tanto no hubo (mala) traducción del inglés. Sin embargo en inglés el titular seguía siendo "1,000 made homeless and 15,000 affected by Barcelona tunnel collapse".

Por si tenéis que hacer alguna traducción en la que puedan surgir dudas, aquí dejo un enlace muy útil con algunos de los falsos amigos más comunes en el inglés.

http://www.saberingles.com.ar/curious/falsefriends.html

¡Salud!


Comentarios

Entradas populares de este blog

La Isla de Pascua y las piedras de Stonehenge: la última tontería magufa

A veces la ficción (magufa) supera por completo nuestras previsiones. En algún momento alguien hizo un dibujo con una clara orientación humorística que terminó como fuente de otra de tantas "teorías" alternativas habituales en el mundillo de la pseudociencia, junto al monstruo del Lago Ness, la desaparecida Atlántida o la Abominable Virgen de las Nieves . En concreto nos referimos a este curioso dibujo: Según la ilustración, se sugiere que las piedras de Stonehenge serían en realidad los pies de alguna de las cabezas Moai de la Isla de Pascua.

Hoax: El misterio de los números fenicios y sus ángulos

En cierta ocasión, un compañero de trabajo me contó una curiosa hipótesis según la cuál los símbolos que utilizamos hoy en día en nuestro sistema numérico decimal (para entendernos, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) tienen su origen en los números de los antiguos fenicios y que dichos símbolos representan el número según la cantidad de ángulos que tenía en su forma y trazo original. Quizás hayáis visto en algún blog una historia parecida pero atribuyendo el origen a los antiguos números arábigos. Incluso, rizando el rizo, hayáis encontrado artículos diciendo que dichos números son fenicios o arábigos, como si ambas cosas fuesen lo mismo pero con distinto nombre. Y en todos los casos os habrán mostrado una ilustración parecida a esta: El cero se supone que no tiene ángulos al ser redondo (aunque lo correcto sería decir que tiene infinitos ángulos dado que tiene infinitos lados ). En apariencia parece una hipótesis bastante coherente y no exenta de cierta belleza. La lást...

El anacronismo del color

En verdad, como decía el maestro de la dialéctica, Sócrates, si yo pudiera daría todo lo que sé, por la mitad de lo que me queda por aprender. Todos los días uno descubre cosas nuevas e interesantes, desde la hora de levantarse hasta el momento mismo de irse a dormir. Sin embargo, hay veces que aprendemos o descubrimos cosas que nos recargan el intelecto de una energía especial y que nos recuerdan lo maravilloso y complejo que es el hombre. Comenzaremos por un acertijo sin trampa. ¿Qué tienen en común las siguientes fotografías? Pues fácil. Tienen en común que todas ellas están tomadas de promedio en el año 1910. Son fotografías reales, no tienen ningún tipo de truco, ni están artificialmente coloreadas. Son exactamente tal y como se tomaron en su momento. Lo primero que me llamó la atención al descubrirlas es el hecho de que nuestra memoria fotográfica está condicionada por los medios técnicos existentes en el momento en que dicha realidad fue plasmada. Evidentemente, s...