Ir al contenido principal

¿Cómo conocer la procedencia de un e-mail?

En ocasiones, bien para desenmascarar a un impostor, bien por curiosidad, por seguridad o para denunciar a alguien, puede ser muy útil conocer la procedencia geográfica de un correo electrónico.

Precisamente hace no mucho me he encontrado con la desagradable situación de que una (hasta entonces) amiga me ha querido ocultar su ubicación, por alguna razón que no alcanzo a comprender. Esta persona en cuestión, anónima para todos vosotros decía estar en Ecuador, su país de origen, aunque yo sospechaba por diversas razones que estaba en España y probablemente en Barcelona.

Me ha bastado un e-mail de ella para confirmar mi hipótesis. ¿Cómo lo hacemos? Es muy sencillo. Sólo necesitamos leer las cabeceras de su e-mail para conocer la dirección IP de origen de dicho correo. Esta IP es como el "carnet de identidad" que el internauta tiene en ese momento preciso y es un código formado por cuatro bloques de números separados por puntos.

En las cabeceras ocultas de cualquier correo electrónico aparece mucha información útil, y la citada IP de origen viene especificada de distintas maneras, aunque en el caso del ejemplo (una dirección de Hotmail) viene precedida por la etiqueta "X-Originating-IP".

Mi correo es Gmail, y para obtener las cabeceras sólo hay que pinchar en la flechita de opciones de un correo y seleccionar la opción "Show original" (o su equivalente en español). Ignoro cómo se hace con otros proveedores, pero siempre hay una opción muy similar a esta:


Entonces obtendremos una versión del mensaje en texto plano, sin formato y con toda la información que normalmente está oculta. Ahí, entre esa selva de cosas ilegibles, encontraremos la referencia anteriormente citada y su dirección IP (algunos datos están eliminados para proteger la privacidad de la persona investigada):



Tomamos nota de la dirección IP, que como se puede apreciar es la 81.184.218.xxx y con ella nos vamos a la siguiente página: http://www.geobytes.com/IpLocator.htm?GetLocation, copiamos la IP en el cuadro donde dice "IP Address to locate" y pulsamos en "Submit". Inmediatamente nos saldrá la información de geolocalización de esa IP y podremos saber con bastante precisión la ubicación de la misma. En el caso que hemos tomado como ejemplo se observa que es una IP de Barcelona, en España, bien lejos de Ecuador:


Si se quiere ir más allá, hay servicios que incluso te pueden decir la dirección exacta con una precisión de 50 metros, pero para el caso que nos ocupa era suficiente con saber la ciudad de origen de dicho e-mail.

Así que ya sabéis, ¡nunca uséis el e-mail para mentir a nadie acerca de vuestra ubicación! Es muy fácil que os cacen.

Besitos a todos.

Comentarios

Entradas populares de este blog

La Isla de Pascua y las piedras de Stonehenge: la última tontería magufa

A veces la ficción (magufa) supera por completo nuestras previsiones. En algún momento alguien hizo un dibujo con una clara orientación humorística que terminó como fuente de otra de tantas "teorías" alternativas habituales en el mundillo de la pseudociencia, junto al monstruo del Lago Ness, la desaparecida Atlántida o la Abominable Virgen de las Nieves . En concreto nos referimos a este curioso dibujo: Según la ilustración, se sugiere que las piedras de Stonehenge serían en realidad los pies de alguna de las cabezas Moai de la Isla de Pascua.

Hoax: El misterio de los números fenicios y sus ángulos

En cierta ocasión, un compañero de trabajo me contó una curiosa hipótesis según la cuál los símbolos que utilizamos hoy en día en nuestro sistema numérico decimal (para entendernos, 0, 1, 2, 3, 4, 5, 6, 7, 8 y 9) tienen su origen en los números de los antiguos fenicios y que dichos símbolos representan el número según la cantidad de ángulos que tenía en su forma y trazo original. Quizás hayáis visto en algún blog una historia parecida pero atribuyendo el origen a los antiguos números arábigos. Incluso, rizando el rizo, hayáis encontrado artículos diciendo que dichos números son fenicios o arábigos, como si ambas cosas fuesen lo mismo pero con distinto nombre. Y en todos los casos os habrán mostrado una ilustración parecida a esta: El cero se supone que no tiene ángulos al ser redondo (aunque lo correcto sería decir que tiene infinitos ángulos dado que tiene infinitos lados ). En apariencia parece una hipótesis bastante coherente y no exenta de cierta belleza. La lást...

El anacronismo del color

En verdad, como decía el maestro de la dialéctica, Sócrates, si yo pudiera daría todo lo que sé, por la mitad de lo que me queda por aprender. Todos los días uno descubre cosas nuevas e interesantes, desde la hora de levantarse hasta el momento mismo de irse a dormir. Sin embargo, hay veces que aprendemos o descubrimos cosas que nos recargan el intelecto de una energía especial y que nos recuerdan lo maravilloso y complejo que es el hombre. Comenzaremos por un acertijo sin trampa. ¿Qué tienen en común las siguientes fotografías? Pues fácil. Tienen en común que todas ellas están tomadas de promedio en el año 1910. Son fotografías reales, no tienen ningún tipo de truco, ni están artificialmente coloreadas. Son exactamente tal y como se tomaron en su momento. Lo primero que me llamó la atención al descubrirlas es el hecho de que nuestra memoria fotográfica está condicionada por los medios técnicos existentes en el momento en que dicha realidad fue plasmada. Evidentemente, s...