Ir al contenido principal

Entradas

Instrumentos míticos en el Science Museum de Londres

NOTA : Este artículo ha sido previamente publicado en Hispasonic . Actualmente se encuentra en el  Museo de Ciencia de Londres  (London Science Museum) una interesante colección y exhibición de una parte de la historia de la música electrónica que es digna de ver si por alguna razón os dais un paseo hasta la capital inglesa. La exposición muestra parte de la historia de los míticos  estudios EMS  que dieron lugar a sintetizadores como el fantástico  VCS3  o el sistema computerizado  MuSYS . También hay máquinas como el  Fairlight CMI , el  Speak & Spell  así como la joya de la corona: la  Oramics Machine , el único ejemplar existente de la que fue la primera máquina capaz de transformar dibujos en sonidos, realizada por  Daphne Oram  en el  BBC Radiophonic Workshop  en la década de los 50 (y que fue adquirida por el Museo en 2011). Aparte se pueden ver desde un simple Casio CZ-1000, una Roland TB3...

Protect life

Protect life.

Las Barbies Humanas o "living dolls": un filón para los escépticos

Había escuchado o visto referencias alguna vez a estos personajes que han hecho su fama esforzándose en asemejarse a una "Barbie" en vez de un ser humano. Aunque siempre se nos vendió que la anatomía de la muñeca Barbie conserva las proporciones a escala de una modelo ideal, es más que evidente que no es ni nunca fue así. Pero eso no ha impedido la proliferación de "living dolls", chicas empeñadas en demostrar lo contrario a base de cirugía plástica, maquillajes aberrantes y Photoshop. Precisamente leo en elpais.com este artículo donde citan a Valeria Lukyanova , una ucraniana conocida por ser la representante más extrema de esta curiosa moda. Según dice el citado artículo, la chica niega haber pasado por el quirófano, excepto para aumentar sus pechos, y así mismo niega que el Photoshop esté detrás de sus imágenes más sorprendentes.

La Feria del Libro en Madrid

Pues el nombre le viene que ni pintado. Ayer di un paseo, como otros años, por la espectacular Feria del Libro 2013 en Madrid situada tradicionalmente en el Parque del Retiro . Es una oportunidad que no puedo dejar pasar para golismear entre los cientos de puestos y descubrir alguna cosa interesante o que despierte mi interés de algún modo. Eso incluye ver en persona a algún ser ilustre, lo que siempre puede contribuir a la satisfacción de mi ligera tendencia a la mitomanía y a la necesidad de mantener una (cortísima) conversación irrepetible. Sin embargo, mis queridos drugos, por primera vez me pasó algo inimaginable para mí: me sentí agobiado y decepcionado a partes iguales. Achacaría a la crisis el hecho de que uno de mis sitios favoritos para comer en Madrid, El Lacón, estuviese casi vacío un domingo a medio día de no ser por la tremenda marea humana que se había lanzado al consumo desbocado de celulosa impresa y encuadernada. ¿De repente tres millones de personas...

La Isla de Pascua y las piedras de Stonehenge: la última tontería magufa

A veces la ficción (magufa) supera por completo nuestras previsiones. En algún momento alguien hizo un dibujo con una clara orientación humorística que terminó como fuente de otra de tantas "teorías" alternativas habituales en el mundillo de la pseudociencia, junto al monstruo del Lago Ness, la desaparecida Atlántida o la Abominable Virgen de las Nieves . En concreto nos referimos a este curioso dibujo: Según la ilustración, se sugiere que las piedras de Stonehenge serían en realidad los pies de alguna de las cabezas Moai de la Isla de Pascua.

David Cockerell, el genio olvidado

Cuando a menudo citamos a nuestros héroes de la música electrónica, rápidamente aparecen nombres como Dave Smith, Roger Linn, Tom Oberheim o Mario Maggi. Seguramente ninguno de ellos necesita presentación a estas alturas. Sin embargo, creo que es justo darle el mérito que merece a un ingeniero que merecería estar en la lista de los cuatro anteriores, pero que generalmente pasa más desapercibido: nos referimos a David Cockerell. David Cockerell ha realizado increíbles aportes al rock, a la música electrónica y a la ingeniería de sonido, siendo el padre de algunas de las criaturas más cotizadas entre los músicos, ingenieros y productores de varias generaciones: desde el sintetizador VCS3 hasta toda la familia de samplers Akai (desde el S612 hasta los últimos S6000, Z4 y Z8), pasando por los mejores pedales de Electro Harmonix. También hay que destacar que fue uno de los padres del primer sampler/sintetizador digital de la historia, que no fue ni el CMI Fairlight ni el NED Synclav...